Diálogos Amazónicos: la sociedad civil presiona para tener un espacio en la toma de decisiones y presenta propuestas para la Cumbre de Presidentes en Bogotá

En preparación para la V Cumbre de Presidentes/as de los países amazónicos, que se celebrará en Colombia este mes, la sociedad civil exige medidas para fortalecer la participación social y alternativas que prioricen la calidad de vida de las comunidades y el cuidado de la naturaleza; se ha enviado un documento con las demandas al Gobierno brasileño y a la OTCA. Lee esta noticia en portugués aquí. Belém (PA) – Movimientos sociales, entidades socioambientales y redes de la sociedad civil, junto con representantes del Poder Público, celebraron el pasado martes (29), en el campus de la Universidad Federal de Pará (UFPA), en Belém, la etapa brasileña de los Diálogos Amazónicos 2025, con el fin de discutir propuestas para la V Cumbre de la Amazonía, evento que reunirá efes/as de Estado de los países amazónicos el 22 de agosto en Bogotá, Colombia. Por parte del Gobierno Federal, el encuentro contó con la participación de la Secretaría General de la Presidencia de la República (coorganizadora del evento) y representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores (Itamaraty), Medio Ambiente y Cambio Climático, Pueblos Indígenas, y Derechos Humanos y Ciudadanía. También participaron Vanessa Grazziotin, secretaria ejecutiva de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), y el diputado federal Airton Faleiro, de la Frente Parlamentaria de la Amazonía. Con cerca de 300 participantes en formato presencial y en línea, el encuentro hizo un balance de la implementación de la Declaración de Belém, acuerdo multilateral firmado durante la reunión de presidentes/as de ocho países amazónicos en agosto de 2023, que fue precedida por dos días de Diálogos Amazónicos con la participación de más de 12 mil personas, como espacio para recabar aportaciones de la sociedad civil para el evento oficial. Vea un video sobre la Cumbre de Belém en 2023 disponible aquí. El viernes (1), las redes de la sociedad civil y los movimientos sociales que participaron activamente en la realización del encuentro nacional, como el Foro Social Panamazónico (FOSPA), la Red Eclesiástica Panamazónica (REPAM) y el Movimiento de Afectados por Represas (MAB) — enviaron un documento con un resumen de las principales propuestas del Encuentro Nacional a la Secretaría General de la Presidência (SG/PR), Itamaraty, la OTCA y la Cancillería del Gobierno de Colombia, como anfitrión de la Cumbre de la Amazonía en 2025. Consulte aquí el documento resumen completo del Encuentro Nacional de Diálogos Amazónicos 2025, celebrado en Belém. Las principales propuestas de las organizaciones de la sociedad civil destacan como necesidades urgentes: 1) ampliar la participación social en la toma de decisiones gubernamentales sobre asuntos estratégicos para la Panamazonia, 2) garantizar el respeto de los derechos territoriales y los derechos de consulta previa de las comunidades tradicionales, como guardianas de los bosques y ríos de la Amazonía, 3) dar prioridad al fomento de actividades productivas de base comunitaria orientadas a la seguridad y la soberanía alimentaria y las cadenas de sociobiodiversidad, respetando los conocimientos tradicionales, 4) combatir las diversas formas de discriminación por raza, género, etnia y orientación sexual, y 5) hacer frente a la deforestación y los conflictos socioambientales asociados a la expansión desenfrenada de la agroindustria, los delitos ambientales y los megaproyectos, como las grandes centrales hidroeléctricas, los corredores de exportación de materias primas y la explotación petrolera. Una propuesta destacada de la sociedad civil fue la creación de la «OTCA Social» como mecanismo de participación permanente de los pueblos indígenas, las comunidades locales, el mundo académico y los movimientos en la gobernanza panamazónica. La propuesta surgió inicialmente en los Diálogos Amazónicos de Belém en 2023, en respuesta a la demanda de redes como FOSPA, REPAM y GTA (Grupo de Trabajo Amazónico). «Es necesario que los amazónicos dejen de ser solo invitados y pasen a tener un lugar institucionalizado en las instancias de decisión», afirmó Joana Menezes, de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). Etapa brasileña de los Diálogos Amazónicos En el encuentro nacional de los Diálogos Amazónicos 2025 celebrado la semana pasada en Belém, se organizaron mesas redondas sobre los temas «Participación social y toma de decisiones en la cooperación panamazónica», «Derechos de los pueblos amazónicos, género, raza y territorialidades», «Proteger la Amazonía del punto de no retorno» y «Alternativas desde los territorios y mecanismos de financiamiento». João Pedro Ramalho, del Colectivo Pororoka y de la Asamblea Mundial por la Amazonía (AMA), destacó que la ausencia de mecanismos formales de escucha y diálogo impide que las políticas regionales consideren los verdaderos impactos y alternativas en los territorios. «La participación social efectiva consiste en contribuir a la elaboración de políticas públicas nacionales y regionales, supervisar su ejecución y realizar también la evaluación. Por eso, los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil panamazónica proponen para la V Cumbre de Presidentes/as el mecanismo de participación social denominado OTCA Social, que formalizará esta integración democrática entre los gobiernos amazónicos y la sociedad civil», afirmó. Por la mañana, un primer panel debatió los derechos de los pueblos amazónicos, centrándose en la protección de los defensores y defensoras del medio ambiente, la adhesión de Brasil al Acuerdo de Escazú y la lucha contra la violencia contra los/as líderes, con especial atención al género y la raza. «Defendemos nuestros territorios con nuestras propias vidas. El Estado debe garantizar nuestra seguridad y nuestra existencia», declaró Vanuza do Abacatal, líder quilombola en Ananindeua. El fiscal regional de la República Felício Pontes señaló que la plena implementación de la Declaración de Belém depende de la garantía de tres derechos fundamentales: a la tierra, a la autodeterminación y a la consulta libre, previa e informada. «Es fundamental para impedir que se construyan nuevas Belo Monte y que otros grandes proyectos, como la pavimentación de la BR-319, se implementen sin respetar la garantía de los derechos básicos de los pueblos tradicionales». «Pará es el estado con el mayor número de líderes socioambientales amenazados incluidos en el Programa de Protección a Defensores de Derechos Humanos (PPDH), con 161 personas registradas, sin contar los casos no denunciados y aquellos que aún están en proceso de inclusión», afirmó Max Costa, de