Sociedad civil exige participación efectiva y medidas concretas en vísperas de la Cumbre de Presidentes de la OTCA

En un comunicado, redes y movimientos amazónicos pidieron la creación de la OTCA Social, un mecanismo permanente de diálogo entre gobiernos y sociedad civil. Leia em português aqui. Redes y movimientos amazónicos publicaron un comunicado el miércoles (20/08) exigiendo la garantía de la participación social permanente en la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), organismo multilateral que reúne a ocho países amazónicos y cuya misión es coordinar políticas para la región. En vísperas de la V Cumbre de Presidentes, que se celebrará el viernes (22) en Bogotá, el texto señala la urgencia de crear un espacio de diálogo y toma de decisiones efectivas, con la participación permanente de la sociedad civil amazónica, mediante la oficialización de un mecanismo conocido como OTCA Social . La declaración refuerza las demandas ya presentadas por la sociedad civil, incluyendo las presentadas durante la etapa brasileña de los Diálogos de la Amazonía, celebrada en Belém a finales de julio como preparación para la Cumbre de Bogotá, donde se formularon 16 propuestas al gobierno brasileño . Entre ellas se encuentran la garantía de los derechos territoriales, la priorización de iniciativas que fortalezcan las cadenas de sociobiodiversidad y la seguridad y soberanía alimentaria, y la implementación de un Plan Estratégico de Infraestructura Sostenible, Inclusiva y Resiliente para la Panamazonia , que busca alinear los proyectos con el interés público, incorporando criterios socioambientales y climáticos, con transparencia y respeto al derecho a la consulta libre, previa e informada de las comunidades afectadas. Una publicación sin precedentes de la Plataforma Cipó , publicada el martes (19), indica que, de las más de 1700 acciones registradas en relación con la implementación de la Declaración de Belém, solo el 4 % cuenta con compromisos formales, mientras que la mayoría se encuentra en la fase inicial. Entre los puntos estancados, destacan los relacionados con la infraestructura sostenible. Dada la baja tasa de implementación del acuerdo, crece la expectativa sobre las propuestas concretas que los gobiernos presentarán, o no, en la mesa de negociaciones en Bogotá. Evidencias de obstrucción política en torno a propuestas clave aumenta la preocupación sobre lo que realmente se incorporará en los documentos finales de la Cumbre. Lea aquí el comunicado de los pueblos y organizaciones de la sociedad civil de la Amazonía, divulgado hoy (20/08) (en español y portugués): Vea las 16 propuestas presentadas por la sociedad civil brasileña aquí (jul/2025) Vea aquí la propuesta de resolución para el desarrollo del Plan Estratégico de Infraestructura Sostenible, Inclusiva y Resiliente para la Panamazonia